Con la caída de US$ 170 millones de ayer, las reservas del Banco Central perdieron US$ 2500 millones en enero y comienzan hoy un mes en el que tampoco se prevén ingresos importantes de divisas.
Los datos del Banco Central marcan que ayer la baja prácticamente empató el promedio de las últimas jornadas, algo que la entidad adjudicó a "importantes pagos de importaciones", como en los últimos meses. Un informe del estudio Bein indicó que "la suba de la tasa de interés de pesos y la baja de la tasa de devaluación deberían frenar más temprano que tarde la pérdida de reservas iniciada en agosto e incluso recomponerlas algo a partir de marzo, una vez que empiece a salir la cosecha gruesa". Si el Central logra convencer sobre el rumbo cambiario, podrían terminar el año en US$ 30.000 millones, pronosticó el informe, que prevé una recesión del 1,5% del PBI.
A la vez, el Central indicó que intervino con US$ 40 millones en el mercado cambiario, donde no hubo variación en el segmento formal ($ 8,03), ni en el blue ($ 12,65).
De este modo, el primer mes del 2014 finalizó con una devaluación del 22% en el tipo de cambio, tras el fuerte salto habilitado por el Gobierno para recomponer sus cuentas fiscales y generar un ajuste en el salario real sin admitirlo explícitamente.
Por otro lado, la AFIP informó que la primera semana de venta del levantamiento parcial del cepo cambiario terminó con ventas por US$ 94.721.317 para atesorar, de los cuales US$ 26.281.566 se concretaron ayer. Se trató de 178.548 operaciones (51.152 ayer) efectivizadas, contra 315.171 autorizadas por el fisco por un total de US$ 156.400.053.
En el ranking publicado por la AFIP, el banco Santander aparece como el principal vendedor (19,9%) del total, seguido por el Galicia (4,3%) y BBVA Francés (13,1%). Luego le siguieron HSBC, ICBC, Citibank, Nación, Provincia, Ciudad, Patagonia, Macro, Itaú, Credicoop, Supervielle, Santa Fe, Comafi, La Pampa, Hipotecario, Piano y de Entre Ríos, en ese orden.
Del total de ventas, US$ 82 millones correspondieron a personal en relación de dependencia (US$ 56 millones para empleados públicos y US$ 26 millones privados), US$ 7 millones a autónomos y US$ 7 millones a monotributistas.
Sobre los US$ 156 millones validados por la AFIP, los ahorristas adelantaron que retirarán US$ 142 millones, una tendencia que se reflejó en la escasa apertura de las nuevas cajas de ahorro en dólares gratuitas. Se espera que la semana próxima se reavive la demanda, con el cobro de los salarios del mes pasado.
POLÉMICA SOBRE LOS CRÉDITOS
Mientras tanto, frente a trascendidos, el Banco Nación negó que hubiera paralizado el otorgamiento de créditos al agro. "No se cortó", indicaron fuentes de la entidad. Frente a este rumor, el presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, destacó que la entidad "tiene todas sus líneas de créditos vigentes, tanto para préstamos hipotecarios, personales, Pymes y grandes empresas, entre otras". Y desde el Provincia subrayaron que "los créditos mantuvieron en enero una dinámica de suba del 42% respecto del año pasado, tras superar los $ 2970 millones". Su presidente, Gustavo Marangoni, dijo que acompañarán "la producción, el empleo y consumo"..