06 de Mayo, 2014 |
CIENCIA Y SALUD |
Autor:
bgv065, 20:21, guardado en
actualidad |
Si no puede ver correctamente este e-mail, haga click aquí |  | Diplomado en Detección precoz, aplicación de procedimientos, diagnósticos y atención de la hipoacusia
Inicia el 29 de mayo de 2014 | En el mundo, según estadísticas de la OMS, hay alrededor de un 10 % de personas con discapacidad permanente, de las cuales unas 250 millones de personas -que representan en 3,8 % del total- poseen discapacidad auditiva. En la Argentina la discapacidad auditiva corresponde al 18 % de las discapacidades. A partir de la reglamentación de la Ley 25.415 "Detección Temprana de la Hipoacusia" y la creación del "Programa Nacional de detección temprana y atención de la Hipoacusia", el Gobierno Nacional estableció la obligatoriedad de los exámenes auditivos a los recién nacidos en el marco de una estrategia para equiparar el acceso y las oportunidades de detección temprana y atención de la sordera, con la provisión de audífonos e implantes cocleares, de todos los niños argentinos. En respuesta a la necesidad de ajustar los procedimientos de diagnóstico a estas realidades epidemiológicas y sociales, este Diplomado permitirá la profundización de contenidos en aspectos inherentes a la prevención y rehabilitación, y no sólo en la detección y tratamiento de los casos de hipoacusias. | | Destinatarios | Fonoaudiólogos, Lic. En Fonoaudiología, Dres. en Fonoaudiología. Médicos especialistas en otorrinolaringología, Médicos especialistas en Pediatría, Trabajadores sociales, Terapistas ocupacionales, Kinesiólogos, Psicomotricistas, Profesores de sordos, agentes de organismos públicos y/o privados que trabajen en la temática. | | Objetivos | Se espera que los cursantes logren:- Fortalecer estrategias para la gestión de recursos que posibiliten el acceso de la población objetivo a los beneficios establecidos en el marco normativo para PcD.
- Conocer las técnicas diagnósticas actuales en audiología infantil y detectar los casos de hipoacusia antes de los 6 meses de edad.
- Conocer los distintos tratamientos que se pueden aplicar en la rehabilitación de la hipoacusia infantil: médico, quirúrgico, protésico, fonoaudiológico, psicológico y pedagógico.
- Ser consciente de la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz para lograr una prevención eficaz y obtener un adecuado desarrollo del lenguaje, que repercutirá en el desarrollo personal y social del niño.
- Instrumentar prácticas de habilitación y rehabilitación que faciliten la atención y congruencia de los servicios con la necesidad de los usuarios.
- Desarrollar un proceso sistemático de seguimiento.
| | Cursada | Iniciará el 29 de mayo de 2014. El Diplomado implica 7 encuentros mensuales, 3 días seguidos una vez por mes. Cada encuentro tendrá una carga horaria presencial de 20 horas, desarrollándose los jueves y viernes de 9 a 18.30 horas (con intervalo para almorzar) y sábados de 9 a 13 horas. La propuesta consta, además, de instancias virtuales y prácticas como apoyo a la formación.
Consulte por
 Becas grupales. Descuentos del 20% para alumnos y ex alumnos. Bonificaciones institucionales por convenio. |
|  | | Temas centrales | - Implicancias clínicas de los tipos y grados de hipoacusias en la población
- Consecuencias de la sordera y del déficit lingüístico sobre el desarrollo cognitivo, afectivo y social.
- Factores de riesgo auditivo
- Detección de hipoacusia por screening, procedimientos electrofisiológicos, otoemisiones acústicas; algoritmos de pesquisa en RN sin y con antecedentes de riesgo auditivo.
- Batería de pruebas para el diagnóstico audiológico según edad
- Desórdenes del espectro de la Neuropatía Auditiva
- Metodologías de diagnóstico en lactantes e infantes
- Dispositivos de ayuda auditiva, amplificación pediátrica.
- Implantes cocleares en niños
- Inclusión en niños candidatos a recibir un implante coclear.
- Evaluación audiológica pre-implante coclear.
- Pruebas de percepción del habla. Contraindicaciones. Variables que afectan los resultados.
- Habilitación y rehabilitación auditiva.
- Abordaje terapéutico: aprendizaje informal y enseñanza formal.
- Escolaridad del niño sordo: metodología oral, auditivo-oral, bilingüe.
- Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa en la educación de los niños sordos.
- Articulación entre el Plan Nacer y el Programa Nacional de detección temprana y atención de la Hipoacusia.
- Características de las instituciones del II y III Nivel relacionadas con la temática.
- Gestión de recursos para garantizar la accesibilidad a dispositivos, tecnología y servicios.
|  |  |  |
|
|
|  | Departamento de Capacitación Permanente | Informes e inscripciones Más de 17 mil personas eligieron en 2013 a Universidad ISALUD para capacitarse Teléfonos: (54-11) 5239.4022/33 - Correo: infocursos@isalud.edu.ar Venezuela 931/847/758 - C1095AAS - Ciudad de Buenos Aires
|
| Agradeceremos su difusión | Este es un email legal, libre de virus y contiene informacion de cursos y seminarios que consideramos de su interés. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución este email está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas y nos envie un mail a:correo@isalud.edu.ar para no ser contactado nuevamente.
|
|
|
|
Sin comentarios
· Recomendar |
 |
|
Sobre mí |
Roberto Barozzi
El cine, el teatro. la música, las exposiciones, las conferencias, la buena comida, la buena atención, la cortesía, la solidaridad, la amistad, el compañerismo,la bondad, la inteligencia, el diálogo franco, la independencia de criterio, la pluralidad, las
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|